miércoles, 26 de septiembre de 2018

DIPTONGO E HIATO


                                               ¿Qué es un Diptongo?
     

Diptongo es una palabra que proviene del latín diphthongus que a su vez deriva del griego y que hace referencia al encuentro de varios vocablos distintos que se expresan en una misma sílaba.



       


Cabe señalar que para que exista un diptongo en una frase, una de ellas debe ser débil, por ejemplo en el castellano las vocales sin fuerza son la i y la u. Para que se forme el diptongo deben estar juntas dos vocales débiles diferentes, por ejemplo, “diurno” o por una vocal fuerte y otra débil, sin embargo en este caso la vocal que sea débil no puede ser tónica, porque entonces ya no sería diptongo.

Si existe una vocal débil junto a otra que es fuerte, el diptongo en ese caso recibe el nombre de creciente y eso pasa cuando la segunda vocal constituye el núcleo de la sílaba, también puede ser decreciente y aquí es cuando el núcleo se encuentra en la primera vocal.

Aparte de estos dos tipos de diptongos, existe otro que es poco común y el cual recibe el nombre de diptongo homogéneo. Con respecto a este caso se puede determinar que existe este tipo de diptongo cuando una palabra inicia y termina con una vocal cerrada.

Hay que tener en cuenta que en materia gramatical existen diversos términos que suelen confundir a las personas, tal y como pasa con el hiato. Éstos son la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes y que no forman un diptongo. Más exactamente aquellos suelen componerse de una vocal cerrada y de otra vocal fuerte o bien de dos fuertes.


                                           ¿Qué es un Hiato?
                

Hiato es una palabra que proviene del latín hiatus y que en su significado tiene diversas aplicaciones en lo que corresponde al mundo gramatical. 

Este término se conoce como el encuentro de dos vocales que forman parte de sílabas distintas. Cuando hay hiato dentro de una palabra, dichas letras pueden separarse en dos sílabas.

Existen dos tipos de hiatos, el simple que es cuando se juntan dos vocales abiertas o dos cerradas que son iguales, por ejemplo “chita” y el acentual que es la junta entre una vocal abierta y una cerrada o una sílaba cerrada con tilde y una abierta, un ejemplo de ello sería “panadería”. Es importante señalar que en el castellano existen vocales fuertes, ellas son A, E y O, mientras que las débiles son I y U. Es aquí donde se producen algunas confusiones, ya que cuando dos vocales abiertas o cerradas se juntan en una misma sílaba, se produce lo que se conoce como diptongo, sin embargo cuando se habla de hiato, el sonido de la sílaba se divide en dos.

Varias son las condiciones que deben existir para que se produzca un hiato, algunas de ellas son:

→ La unión de una vocal débil de preferencia tónica con una vocal fuerte átona.
→ La unión de vocales abiertas distintas.
→ La unión de vocal fuerte átona con vocal débil tónica.
→ Unión de dos vocales iguales.

Para realizar la correcta acentuación de las palabras, se quiere recordar que los dos primeros casos se debe respetar las reglas de acentuación. Por ejemplo: las palabras agudas, siempre se acentúan en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en N, S o por defecto vocal. De igual forma las palabras graves son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba y llevan tilde siempre y cuando no terminan en las mencionadas en el caso anterior. Asimismo, están las palabras esdrújulas que se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.




Información sacada de https://conceptodefinicion.de/hiato/

SÍLABA Y FONEMA


                                                ¿Qué es Sílaba?
   

La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra.

La palabra pan tiene una sola sílaba porque se pronuncia con un solo golpe de voz. En cambio, la palabra botella tiene tres, pues al decirla damos tres golpes de voz: bo-te-lla. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser: monosílabas, si tienen una sola sílaba; y polisílabas, si tienen más de una sílaba (bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, etc.).

La sílaba puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las vocales y las consonantes. Las vocales solas pueden constituir sílabas: amor (a-mor), idea (i-de-a), mientras que las consonantes para formar sílabas, tienen que estar unidas a una vocal.


En español, toda sílaba ha de construirse alrededor de una vocal, que constituye el núcleo silábico. Éste puede presentarse acompañado por otras vocales en posición anterior o posterior a él. Estas vocales reciben el nombre de marginales y, junto al núcleo, constituyen la cima vocálica de la sílaba. Por ejemplo, la palabra buey, la “e” realiza la función de núcleo silábico y las otras dos vocales “u, y” son vocales marginales. Las tres juntas forman la cima vocálica
.

Los componentes consonánticos que preceden al núcleo vocálico reciben el nombre de cabeza; y los que lo suceden forman la coda. Así, la palabra sien consta de una sílaba, en la cual se distingue una cabeza (s), una cima integrada por un núcleo (e), una vocal marginal (i), y una coda (n). Cuando una sílaba carece de coda (termina en vocal) se dice que es abierta o libre; si por el contario tiene coda (termina en consonante), se le denomina sílaba cerrada o trabada.

Las vocales que aparecen juntas o seguidas en una palabra pueden pronunciarse unidas en una sola sílaba o separadas en sílabas distintas. La unión de dos vocales en un sílaba se llama diptongo (nue-vo, mie-do); la unión de tres vocales en una sílaba se llama triptongo (miau, a-ve-ri- güéis). La separación, en silabas distintas, de vocales que aparecen juntas se llama hiato (hé-ro–e, ca–er, ba–úl).

Por último, toda palabra, considerada aisladamente, tiene una sílaba que se articula con mayor altura musical, duración e intensidad que las restantes: es la sílaba tónica, portadora del acento; las demás son sílabas átonas.


                              ¿Qué es Fonema?
Un fonema es la unidad fonológica mínima que, en un sistema lingüístico, puede oponerse a otra unidad en contraste de sentido. Esto quiere decir que la definición de fonema puede ser formulada de acuerdo a la posición que el fonema ocupa en una palabra.

Nuestra experiencia de comunicación a partir del habla nos dice que las palabras son el resultado del engarzamiento de diferentes formas donde la unión de las mismas cobra un significado. Quienes estudian el lenguaje y estas formas utilizadas en el habla para expresar ideas o sentimientos, en el intento de abstraer los sonidos de nuestro lenguaje crearon el término fonemas, que consisten en un conjunto de símbolos que no se encuentran ligados a ningún sonido en particular puesto que se ubican en un análisis más abstracto. Por ejemplo el fonema /b/ representa el sonido del comienzo del término “bueno”, pero es sólo eso una representación, en sí mismo no tiene sonido.


Por ejemplo: el fonema /s/ puede oponerse al fonema /r/ en las palabras casa y cara, ya que el mensaje transmitido (significado) varía en cada una. Lo mismo ocurre con los fonemas /t/ y /v/ en lata y lava.

Puede calificarse al fonema como la unidad mínima del lenguaje oral, ya que se trata de los sonidos del habla que permiten diferenciar entre las palabras de una lengua: /t/ y /l/ en pata y pala, /a/ y /o/ en sal y sol, /r/ y /m/ en toro y tomo, etc.

Las palabras mencionadas tienen significados completamente distintos, aunque la pronunciación de cada una apenas difiere en los mencionados sonidos (fonemas).

Es importante señalar que si bien el fonema pertenece al ámbito de la lengua, y el sonido se incluye en el campo del habla, ambos elementos se encuentran íntimamente relacionados y condicionan el significado de los términos; sin embargo el fonema es un elemento que sirve para el análisis lingüístico, es decir que representa la abstracción de ese sonido al que se encuentra ligado.

Los sonidos de una palabra se conocen como alófonos. Un mismo fonema puede tener distintos alófonos, como /g/ en gato y genio. Hay ocasiones en que las letras coinciden con los fonemas (como A y /a/) y otras en que una letra suena como más fonemas (C puede sonar como /k/ en casa y como /z/ en cerebro).

Es importante tener en cuenta que los fonemas no son sonidos en cuanto a una entidad física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella psicológica de los sonidos del habla.

                                       




Información sacada de:
→ https://conceptodefinicion.de/silaba/
→ https://definicion.de/fonema/


jueves, 20 de septiembre de 2018

EL ACENTO Y SUS DIFERENTES TIPOS


                                           ¿QUÉ ES EL ACENTO?




El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Día a día utilizamos palabras con acento y quizás no nos hayamos dado cuenta de su importancia.

Hay mucha diferencia entre decir mama (de mamar) y mamá (de madre). Gracias a que utilizamos esa pequeña rayita encima de la vocal a podemos distinguir el significado de dichas palabras.



CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ACENTO

Ortográfico:

 También conocido bajo el nombre de acento gráfico o, simplemente tilde, este acento se caracteriza por indicar, por medio de una línea oblicua, cuál es la sílaba que debe pronunciarse con mayor énfasis. Este acento, al menos en el idioma castellano, siempre se coloca en alguna vocal de dicha sílaba –jamás en letras consonantes– y se trata del más comúnmente utilizado. Algunas palabras que llevan acento ortográfico en la sílaba tónica pueden ser las siguientes: camión, cáscara, fácil, día, música o máquina. Dentro del acento ortográfico, se identifican las siguientes variantes:


Acento diacrítico:

Este acento es el que se utiliza en aquellas palabras que no deberían llevar tilde, de acuerdo a las reglas ortográficas, pero se lo coloca para diferenciarlo de otros usos que se le puede dar al término. De esta forma, la presencia de la tilde afecta directamente al significado de la palabra en cuestión, sin trastocar a la sílaba tónica. Por ejemplo el término “él” y “el”. Mientras que en el primer caso es un pronombre personal en tercera persona del singular masculino, en el segundo se trata de un artículo. Lo mismo ocurre con la variante de “té” y “te”. Mientras que con la primera palabra se alude a la infusión, la segunda puede hacer referencia al nombre de la letra T o bien, al pronombre personal en segunda persona del singular femenino o masculino.
Acento ortográfico para palabras agudas:

Este acento es el que se coloca en las palabras denominadas “agudas”, lo que significa que su sílaba, que es la primera contando de derecha a izquierda, tónica lleva tilde puesto que terminan con las letras N, S o vocal. Algunos ejemplos podrían ser: cartón, tomó, llamé, finlandés, o alacrán, entre muchas otras palabras.

Acento ortográfico para palabras graves:


Este acento gráfico es el que se introduce en las palabras denominadas “graves”, es decir, que su sílaba tónica, que es la segunda contando de derecha a izquierda, lleva tilde cuando NO termina en N, S o Vocal. Algunos ejemplos podrían ser: difícil, azúcar, cáncer, lápiz, fútbol, varía o río, entre otros.

Acento ortográfico para palabras esdrújulas:

Este tipo de acentos la tilde se coloca siempre que la sílaba tónica sea la tercera contando de derecha a izquierda, sin importar con qué letra termine, como ocurre con las variantes anteriores. Algunos ejemplos de este tipo de acento pueden ser: fábrica, módico, cónyuge, diámetro, comúnmente y máquina, entre otros.

Acento ortográfico para palabras sobreesdrújulas:Las palabras que llevan este acento son las que contienen su sílaba tónica en el cuarto lugar, contando de derecha a izquierda. Al igual que el acento anterior, este se coloca sin importar la letra con la que la palabra termine. Algunos ejemplos de palabras que llevan este acento son los siguientes: únicamente, prácticamente o diciéndoselo, entre otros.

Acento prosódico:

Este acento hace alusión a la sílaba que debe pronunciarse con mayor énfasis para que la palabra sea dicha como corresponde. Por ejemplo, en la palabra re-loj el acento se ubica en la segunda sílaba, por más que ésta no lleve tilde. Esto es justamente la principal diferencia con el acento ortográfico, que no requiere la escritura de la línea oblicua para su correcta pronunciación. De acuerdo a las últimas reglas de la lengua española, esta clase de acento está compuesta por todas las anteriores, siendo el que abarca al resto. Dentro de este acento se pueden identificar dos variantes:

Acento prosódico para palabras agudas:

En este caso, la sílaba tónica es la primera, contando de derecha a izquierda, sin que deba llevar tilde para su pronunciación adecuada. Algunos ejemplos pueden ser: filial, portal, amor, calor, mujer, virtud, papel o estoy, entre otros.

Acento prosódico para palabras graves:

Este acento es el que se da cuando la sílaba tónica es la que se encuentra en segundo lugar contando de atrás para adelante. Algunas palabras que tienen este acento son las siguientes: pelado, correa, palanca, mesa, pierna, libro o luna, entre otras.


https://www.youtube.com/watch?v=nm7zoDaPz7A
Video de YouTube ''YoEstudio''


Información sacada de:
→ https://www.aboutespanol.com/el-acento-2879549
 → https://www.tipos.co/tipos-de-acentos/

miércoles, 5 de septiembre de 2018

CONOCE ACERCA DE:

 

                            LENGUA ESPAÑOLA


¿Qué 
es la Lengua Española?

 Lengua es un término que tiene diversos usos. En este caso, nos interesa la definición que hace referencia al idioma (el sistema de comunicación verbal o gestual que es propio de una comunidad humana). Puede hablarse de lengua materna (el primer idioma que aprende una persona) o lengua natural (la forma del lenguaje humano, el cual, con fines comunicativos, está dotado de sintaxis y obedece a principios de optimización y economía), entre otras nociones.

                          LA ORTOGRAFÍA


La ortografía es la base del buen entendimiento. El lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar un conjunto de reglas y explicaciones que permitan, al escribirlo, entender la metodología, los símbolos y los sonidos más complicados. La ortografía nace entonces como el conjunto de reglas y normas escritas más completo para entender cómo realizar una redacción apropiada. Si bien estas reglas suelen parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser que es diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser distinguidos porque se producen de un modo diverso. Por otro lado, la ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro escribe ya que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos casos la comprensión de algunas palabras. Se considera que gran parte de la ortografía se aprende básicamente por la lectura continuada de textos más que por la memorización de cada regla.